Solo el 33% de los españoles considera el autocuidado como prevención de enfermedades

Salud

  • martes, 15 de abril de 2025

El autocuidado debe incluir no solo la prevención física, sino también la emocional,

Solo uno de cada tres españoles entiende el autocuidado como una herramienta para la prevención de enfermedades. Así queda reflejado en el estudio Radiografía del Autocuidado de la Salud en España que ha elaborado la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp). «Este dato es mejorable y nos sitúa por debajo de Europa», explicó durante la presentación del documento Jaume Pey, director general de Anefp.

El estudio, que pulsa la opinión de la población española sobre hábitos de vida saludable tanto en salud física como mental, deja otras conclusiones positivas. Los resultados obtenidos reflejan la madurez de la sociedad española en cuanto a la importancia de un autocuidado responsable. Este dato, en el que una amplia mayoría de los españoles cree que el autocuidado puede mejorar la atención sanitaria, es clave para plantear políticas públicas y estrategias que fomenten la educación y la prevención en salud.

En concreto, se refiere a algunas de las opiniones reflejadas en el informe. Alrededor de 8 de cada 10 considera que el autocuidado tiene mucha importancia para mantener una buena salud. Según los resultados, 7 de cada 10 españoles se muestran satisfechos o muy satisfechos con su vida y un 71,2% considera que la salud es muy importante para su felicidad.

El estudio se detiene en los hábitos de los españoles en salud mental. Alrededor de un 60% de las personas consultadas nunca ha acudido a una consulta de salud mental. Entre los factores que más afectan en esta esfera a los españoles son

  • el estrés, en un 69,3% de los casos;
  • la ansiedad, en un 65,2%,
  • y las relaciones personales, en un 65%.

Los datos sobre salud mental llaman la atención, especialmente considerando que el estrés y la ansiedad son los principales factores que afectan a los españoles. El autocuidado debe incluir no solo la prevención física, sino también la emocional, para construir una sociedad más saludable y resiliente, que es el estigma mayor en la población masculina.

En cuanto a la visión de futuro sobre los servicios sanitarios, el informe pone de manifiesto que

  • el 50,3% cree que los avances científicos contribuirán de manera significativa a mejorar la atención sanitaria en los próximos cinco años.
  • Además, el 41% destaca el uso de la telemedicina como una herramienta clave para el futuro de la sanidad en España.
  • También se pone en evidencia la percepción pesimista (49,3%) de la población española respecto al futuro de la generación más joven en términos de oportunidades y calidad de vida, frente a un 20,8% que se muestra optimista a este respecto.

La principal barrera que encuentran los españoles en su autocuidado es la falta de conocimiento. Un 30,5% asegura que consulta «siempre» a los profesionales sanitarios y un 40,4% de los españoles lo hace «a veces». “Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la educación sanitaria para facilitar el autocuidado efectivo. Además, destaca la importancia de contar con el acompañamiento de los profesionales de la salud para garantizar un uso adecuado de los productos de autocuidado”, comentó Pey.
 

Compartir